Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de septiembre de 2013

La conjura de los necios.

Parece mentira. Más de un año haciendo el nota aquí y no se me había ocurrido dar una opinión sobre éste libro.
Creo que lo habré leído unas cuatro veces. Cada una de ellas con una plena sonrisa en la cara y una carcajada tras otra resonando vivamente conforme avanzo por las mismas páginas que he leído una y otra vez.

La historia se centra en Ignatius J. Reilly, un tipo de unos treinta años que aún vive con su madre.
Ignatius es una especie de hombre fuera del tiempo, considera ésta época moderna una aberración carente de sentido y geometría. Así que se niega a formar parte de la detestable sociedad a la que analiza con un claro sentido despectivo. No cree en el trabajo ni en la autoridad establecida y dedica su tiempo a elaborar la crítica social más demoledora y franca jamás realizada, la cual acumula en su habitación caóticamente garabateada en cuadernos Gran Jefe en el interior de su desvencijada habitación
Portada de la edición de bolsillo de Anagrama
En él pasa la mayor parte del tiempo masturbándose y bebiendo Dr. Pepper. Sus pocas actividades sociales pasan por ir al cine una vez por semana para criticar en voz alta el insulto a la inteligencia que supone cada película que ve ó para, como le cuenta a Darla en el Noche de Alegría, haber tenido que sufrir el traumatizante viaje en autobús a Baton Rouge en las afueras de Nueva Orleans cierta vez (ciudad dónde transcurre la acción).
Un aciago día en que Ignatius espera a su madre en una plaza (mientras él piensa en la manera más efectiva de humillarla verbalmente por tardar demasiado) es acosado por un patrullero que le pide la identificación. A partir de ese momento, la caprichosa diosa fortuna hace girar su rueda  y los acontecimientos comienzan a desbocarse para Ignatius y el resto de personajes (aunque ellos no lo saben aún).
Cual efecto dominó, Ignatius se ve arrastrado a su particular infierno cuando debe buscar trabajo para pagar la factura de reparación del coche de su madre después de un accidente fruto de los acontecimientos iniciados por el acoso del patrullero.
Lentamente vamos conociendo al resto de personajes habitantes de la novela:
El patrullero Mancuso, el señor Boudreaux, el negro Jones, Darla, el señor Levy, la señorita Trixie, Myrna Minkoff y el resto de estupendos personajes que, como si se trataran de piezas de un puzzle, tienen un papel fundamental en el tapiz que es la novela.

Estatua de Ignatius en Nueva Orleans.
En definitiva, el autor había escrito una obra maestra. Pocas veces se ha visto un personaje tan entrañable, mezquino y engreído como Ignatius. Por supuesto el resto de personajes también brillan con luz propia, como el negro Jones, que es uno de los principales testigos de las andanzas por las calles de Nueva Orleans de Ignatius, y es descacharrante como va oyendo hablar del extraño gordo loco como si de una leyenda urbana se tratara.
La relación de amor/odio entre Myrna Minkoff e Ignatius también viene a ser parte fundamental de la novela ya que resulta ser el desencadenante de muchas de las situaciones por las que atraviesa Ignatius, como un enfermizo juego de egos del que Ignatius no quiere salir derrotado .

La novela también tiene su historia negra detrás. John Kennedy Toole, el autor, se suicidó en 1969 antes de ser publicada la novela. Había caído en una depresión después de haber intentado por todos los medios que alguien la publicara sin éxito.

Fue la insistencia de su madre lo que permitió que fuese publicada en 1980. Y ganó el premio Pulitzer en 1981. Todos estos entresijos los cuenta el editor con bastantes detalles en el prólogo del libro.

Bueno, quién no haya tenído la oportunidad de leer ésta jodida obra maestra ya está tardando en hacerlo.

Saludos a tod@s!!








lunes, 14 de enero de 2013

1984



Hacía ya unos cuantos años que tenía pendiente comprar éste libro y la ocasión me la ofreció un mercadillo de segunda mano de Alicante.
Allí, frente al ayuntamiento todos los domingos se encuentra un puestecillo de un hombre muy majo con una buena remesa de libros de segunda, tercera o cuarta mano.
Por el módico precio de tres o cuatro miserables euros me hice con él junto a los no menos despreciables "Moby Dick" (después de leerlo, me he convertido en un experto en las técnicas de caza de ballenas y su despiece posterior en el siglo XIX) y "Conan el vengador" (con éste he aprendido que los Turanios eran gilipollas).
Sin entrar en demasiados detalles con respecto al argumento de 1984 recomiendo encarecidamente su lectura.


Estamos en el año 1984 (supuestamente,ya que nadie lo sabe con certeza), tras una cruenta guerra mundial el mundo se ha dividido en tres grandes bloques supranacionales:                

Oceania (Inglaterra, América, parte de Africa y Australia) Eurasia(Rusia y europa) y  Estasia (China, Japón y ambas coreas).

Nuestro protagonista, Winston Smith es un pusilánime de unos cuarenta años que vive en Inglaterra (Oceanía). Eficaz trabajador del ministerio de la Verdad, cuyo cometido es reescribir cualquier artículo, declaración e incluso informe meteorológico que contradiga la versión que dió el partido (el Ingsoc) en el pasado reciente. Así toda referencia escrita demostrará que el partido es infalible en sus predicciones e informaciones desde todos los ámbitos.
Desde hace tiempo algo le pasa a Winston. Los horribles cigarrillos de la Victoria ya no le calman, y la ginebra tampoco le tranquiliza los nervios. Su anodina vida cambia cuando empieza a cuestionar las razones del partido a raíz de varias informaciones que han ido pasando con el paso de los años por sus manos para ser reescritas por él mismo.
Tras  visitar una tienda de antigüedades en los barrios más marginales de los proles (ciudadanos), lo cual le metería en un marrón importante si la policia del Pensamiento se enterase de que un miembro del partido deambula por esos lugares, compra un roñoso diario en blanco de hace varios años.
Siempre es un placer colgar esta portada.
Sin mostacho no eres nadie

En él a duras penas se atreve a plasmar sus inquietudes y las sensaciones que poco a poco van aumentando dentro de él con respecto al mundo en el que vive.
Ya que está penado escribir, incluso solo pensar en criticar al Gran Hermano, debe llevar extremo cuidado para no ser descubierto.

Pasado un tiempo decide intentar ponerse en contacto con la Hermandad a través de un compañero del partido del que sospecha puede pertenecer a ese grupo terrorista.
Ésta Hermandad son un grupo de insurgentes liderados por un tal Emmanuelle Goldstein, que desde fuera de Oceanía ejerce de ideólogo de éste grupo decidido a desmontar la estructura de Poder instaurada.

Poco se sabe de cuántos miembros y miembras (se dice así, ¿Verdad?) militan en sus filas pero eso no detiene su interés por conocer la verdad targiversada constantemente por el Gran Hermano.
Después de conocer y enamorarse de Julia, una militante del partido feminista tan harta de la sociedad y el Ingsoc como él, intentarán buscar un lugar donde escapar del control del Gran hermano y vivir como un hombre y una mujer libres.

Ls dos minutos de odio.
Hay que recordar que el libro está escrito poco después de la segunda guerra mundial.Por lo que el Ingsoc es una alegoría de un régimen totalitario bastante parecido a el Stalinismo y al Nazismo (que tan de moda estaban en esos tiempos). El mismo Orwell (cuyo nombre real paso de buscar ahora) participó como corresponsal de guerra durante nuestra guerra civil.

Hay muchas ideas interesantes:

El partido feminista en el que milita Julia pretende acabar con los instintos sexuales en las personas para hacerlos más dóciles y limitar el sexo a la procreación.

Los dos minutos de odio, los cuales sirven al Ingsoc para catalizar el hastío de la población hacia el enemigo a través de discursos televisados del enigmático Goldstein.

Las técnicas interrogatorias y de control mental hacia los disidentes, en especial la habitación 101 en el ministerio del Amor, capaz de doblegar la voluntad más fuerte.

La idea de un "Gran Hermano" vigilante ante todo comentario, acto y casi cualquier pensamiento de cada prole o miembro del partido.

El temor de no poder fiarte ni siquiera de tu familia, ya que incluso los niños intentan descubrir entre su familia cercana traidores al Ingsoc y denunciarlos a las autoridades.

Y por supuesto la neolengua, un nuevo idioma que consiste en cambiar todas las palabras para evitar dobles interpretaciones de la mismas. Con ello pueden evitar hacer pensar demasiado a el pueblo.

Al mismo tiempo, la sociedad vive en un aislamiento hacia otras gentes tanto de Eurasia ó Estasia (perpetuando así la endogamia social) y no sólo eso, ya que la guerra que Oceanía lucha parece haberse convertido en una guerra sin fín como muestran los noticiarios del Gran Hermano.

En fin, un libro bastante amargo sobre un mundo que si no andamos con ojito (que por ahí vamos) podría tener bastantes más similitudes con el nuestro de las que ya hay.

                           "Guerra es Paz. Libertad es esclavitud. Ignorancia es fuerza"

Hala, un saludo a tod@s.
                                                         

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Trilogía de la nueva república


A raiz de la noticia friki del mes y mientras hago tiempo hasta que me entren las ganas de comenzar la reseña del Patrulla X #79, que es un número de transición bastante malo y además casi dedicado a Dazzler (Noooooooo!!!!!!); voy a dedicar mi posteo número 25 a comentar algo acerca de el ex-universo de Luquitas.
Y es que el tipo que aceptó con 20 century fox un sueldo de mierda como director de La guerra de las galaxias en 1977 a cambio de todos los derechos de su creación, incluido todo lo relacionado con la explotación comercial, (supongo que el encargado de esa negociación acabaría en algún Mcdonalds en Utah o algo peor en vista de lo que dejaron de ganar las "veinte zorras del siglo").

Siempre ha sabido sacarle los cuartos a todo el mundo a base de reediciones con sonido mejorado THX, escenas añadidas especial 20 aniversario, reestrenos en cine, en fín...no sigo que me encabrono.
Ante tanto éxito monetario, el amigo se creyó al mismo nivel de director "hot" que sus colegas Coppola, Kubrik y Spielberg y se fijó contar el auge y la caída de Anakin Skywalker.

Por supuesto el éxito de taquilla estaba cantado, pero lo que no contaba Lucas era con el gran FAIL que le otorgó la comunidad friki de todo el mundo.
Entre las contínuas burlas hacia los errores de casting (el Christensen ese), los diálogos patéticos, sus guiones con agujeros y el exceso de CGI; el hombre estaba un poco hasta los huevos y la puntilla se la puso la misma industria al ningunear su última película Red Tails, creo que se llamaba.

Así, con semejante panorama su ego no ha podido soportar tanta crítica hacia su persona y su papada por lo que ha terminado por vender su sacrosanto Imperio Galáctico a la Walt Disney company que ya ha anunciado una nueva trilogía posterior a el Retorno del Jedi.

Muchos frikis tienen ahora mismo sueños húmedos y especulan que adaptarán a la gran pantalla.
¿Se basarán en el universo expandido? ¿O directamente harán borrón y cuenta nueva partiendo de cero?
De hecho supongo que el llamado universo expandido acabará siendo como una especie de What if...? enorme. A mi modo de ver un insulto a los pobres frikis que han/hemos sido fieles clientes de Lucas durante todo este tiempo (Go to Hell then fucking Disney!).

¿QUE ES EL UNIVERSO EXPANDIDO?

Se denomina como "universo expandido" todo aquel material relacionado con la guerra de las galaxias (novelas, comics, videojuegos) que trata de dar un orden cronológico a sucesos no aparecidos en las películas tanto posteriores como anteriores. Hay cosas muy majas entre tanto material (véase Caballeros de la antigüa república, las guerras de Onderon, el alzamiento de Freedon-Nadd, la historia de Ulic Qel-Droma o la de Nomi Sunrider...por citar algunas cosicas de miles de años antes de Episodio I) y otras bastante más penosas y patéticas (Imperio Oscuro I y II, la trilogía de Corellia, escudo de mentiras, Hijos de los Jedi....bufff!! hay tanta basura hedionda por ahí que me dolerían los dedos si siguiera citando más aún)

Personalmente a mi me pilla un poco mayor toda esta mierda y tengo la cabeza puesta en otras cosas más vitales así que me la suda bastante lo que salga de eso....bueno, me pondría muy cachondo si les diera por adaptar lo mejor que ha parido el universo expandido:
                       
                           La trilogía de La nueva República o la trilogía de Thrawn.

Tres novelas editadas por Bantam books en 1991 (creo) en Usa y por la editorial Martinez Roca en 1993 aquí en Españistán.
 Las novelas Heredero del Imperio, El resurgir de la fuerza oscura y La última orden fueron el pistoletazo de salida de toda esa expansión. Escritas por el autor de ciencia ficción Timothy Zahn, un tipo bastante solvente como juntaletras, ganador de el premio Hugo (el pulitzer para escritores de ese rollo) que supo darle mucho dinamismo a esta historia y dotarla de ese sentido peliculero al relato.
Sin entrar a trapo en el argumento basta decir que la acción se sitúa cinco años después de el retorno del Jedi.

El Imperio ha caído y una nueva república galáctica empieza a dar sus primeros pasos, pero no todo es guay en esos años ya que las tareas diplomáticas para aunar mundos resultan ser arduas.
En los rincones más profundos de la galaxia un Gran Almirante se ha hecho cargo de los restos de lo que queda del Imperio, y prepara un plan para derrocar a la naciente Nueva República aliándose a un maestro jedi loco superviviente de la purga de Palpatine.


Al mismo tiempo, Han Solo y Leia Organa se han casado y esperan gemelos, Luke Skywalker es el último de los Jedi y aún intenta encontrar su papel en la nueva república.
La trama se desboca por distintos lugares de la galaxia.
Coruscant, por primera vez mencionado y mostrado en este libro, más tarde Lucas lo usará en sus películas.
Myrk, un mundo parecido a la luna de Endor donde sucederá el tramo final del primer volumen con un interesante juego a tres bandas entre el Imperio, Skywalker y los contrabandistas de Talon Karrde.
Kasshykk, planeta natal de los wookies donde Leia se esconderá de el acoso del Gran almirante.
Wayland, un mundo donde el maestro Joruus C'baoth custodia el último secreto del Emperador Palpatine.
Honogrh, el planeta natal de los noghri, semidestruido durante las guerras clon y lugar donde Leia pasará una temporada intentando unir a la causa de la República a esa raza de seres.


Y también utiliza distintos personajes nuevos y conocidos muy importantes para futuras novelas;

Talon Karrde, un líder entre la comunidad contrabandista muy dado a jugar a dos bandas.
Su lugarteniente Mara Jade, una misteriosa mujer de pasado oscuro y con una alta sensibilidad para con la Fuerza.
La lleva loca su obsesión no satisfecha de matar a Luke Skywalker.
El capitán imperial Gyllard Pellaeon, segundo de a bordo del destructor imperial Quimera bajo el mando del gran almirante Thrawn.
Lando Calrissian, con una participación más activa tras verse perjudicado por las circunstancias del ataque de Thrawn.
Mon Mothma, la líder de la nueva república vista brevemente en el retorno del jedi y con mucho más presencia durante esta trilogía.
El general Garm Bel Iblis, antigüo líder corelliano de la rebelión contra el imperio y retirado de la vida pública por sus roces con Mon Mothma.
Wedge Antilles, amigo de Luke Skywalker y comandante del escuadrón Pícaro (visto en la trilogía original como piloto en la batalla de Yavin, Hoth y Endor).
El maestro jedi Joruus C'baoth, un inestable maestro jedi dado por muerto antes de las guerras clon.
Tiene unas ganas tremendas de acoger como pupilos a Luke, Leia y los nonatos gemelos de ella.
Los Noghri, un pueblo de guerreros alienígenas embaucados durante muchos años por Darth Vader para servir al Imperio. El más notorio de ellos es Ruurk (creo que se llamaba así), el guardaespaldas del Gran Almirante Thrawn.
Y por supuesto el gran almirante Thrawn, de raza Chiss (unos humanoides de piel azul y ojos rojos) Proveniente de las regiones más profundas del Imperio, con una sobresaliente astucia y una fijación por el mundo del arte de toda cultura con la que se cruza.
Además el autor da una visión periférica a algunos sucesos como las guerras clon. Hay que decir que Zahn argumenta sobre la creación de los clones una historia más realista y lógica  que la aportada por Lucas en sus cutre-películas.
También apunta datos sobre una misión llamada el vuelo de expansión. Una misión de la república para investigar los límites de la galaxia (Zahn haría una novela más adelante sobre esos hechos) y que acabó en tragedia por mediación del entonces senador Palpatine.
O sobre la flota Katana (también llamada la Fuerza Oscura), una flota de acorazados muy avanzados tecnológicamente que desaparecieron tras un vuelo de prueba antes de las guerras clon y que centra el argumento del tercio final del segundo libro....entre muchos otros pequeños hilos que otros autores aprovecharían al máximo más adelante.

En fin, no es que se trate de la saga Fundación de Carl Sagan,pero subjetivamente hablando se pasa un ratico agradable si a uno de le molan todas estas chorradas.

Un saludo a tod@s!